lunes, 8 de abril de 2013

La invasión de los relojes inteligentes

Nueva guerra entre las grandes multinacionales de los dispositivos multimedia Apple, Google, Samsung y LG. Muchos son los rumores que corren por Internet de que Apple está trabajando en un nuevo dispositivo móvil, el iWatch. Al parecer los relojes inteligentes son el futuro más cercano de las multinacionales ya que son un nuevo paso en la conectividad con el smartphone.


Como ninguno de los gigantes de las comunicaciones quiere quedarse atrás, tras los rumores tan extendidos del proyecto del Apple, Samsung ha comunicado que, cuando la empresa americana Apple saque su nuevo dispositivo, lanzarán al mercado un reloj inteligente que incorporará la tecnología Android.

Tras estas dos empresas otras empresas han lanzado o van a lanzar sus propios relojes inteligentes, estas empresas son LG, Google o Sony. Aquí os dejamos las imágenes de los dispositivos que posiblemente veamos en las muñecas en unos años. Hasta el momento hay que decir que los relojes inteligentes no han tenido éxito en el mercado ya sea por su precio o por sus limitadas prestaciones. Nos mantenemos expectantes ante estas novedades.


martes, 2 de abril de 2013

Comentario La red social


"La Red Social" o "Social Network" es una película del año 2010 dirigida por David Fincher, que cuenta la historia de la creación de uno de las grandes avances en la comunicación a través de Internet, la red social Facebook.

En primer lugar me gustaría destacar uno de los valores que se intentan transmitir en el film: todo vale para conseguir tu sueño. Eso es lo que parece pensar el protagonista y creador de Facebook, Mark Zuckerberg, que, en un primer momento y por pura impotencia ante el desamor, diseña un blog en el que califica a las chicas estudiantes de la universidad en que estudia, Harvard, algo que poco a poco, y por la enorme repercusión que genera, le hace darse cuenta de que Internet es una herramienta desde la cual se puede llegar a la gran masa.

Es por ello por lo que se decide a desarrollar su proyecto de red social junto a Eduardo, compañero y amigo al cual, más adelante, dará la espalda por considerarle incompetente y poco entregado. Es la relación entre ambos lo que nos muestra que, por encima de cualquier amistad o relación afectiva, se encuentra la ambición, los deseos de éxito y el hecho de ser idolatrado por los demás. Y es esto lo que se nos intenta transmitir, el "todo vale" tiene consecuencias, no sólo económicas como, por ejemplo, debido a las demandas que Zuckerberg recibe por haber robado, supuestamente, la idea a otros compañeros de su propia universidad, sino también consecuencias que provocan la ruptura de una amistad férrea durante los mejores años de su vida.

Por otro lado, podemos afirmar que Zuckerberg, a partir de este momento, es considerado un genio dentro del universo que es Internet. Un chico con una gran capacidad creativa que levantó un imperio que le ha alzado a lo más alto en el mundo empresarial, dentro de una rama como es la tecnología que tiene un futuro inmenso, y en el que él ha puesto la primera piedra para la aparición de nuevos sistemas de comunicación a través de la red.

PIRATAS DE SILICON VALLEY


La película “Piratas de Silicon Valley” trata sobre la aparición del primer ordenador personal y el afán por hacerse con el poder y el control del mercado, incorporando dicho producto entre las empresas informáticas y de nuevas tecnologías de la región de Silicon Valley (California) a finales del siglo XX.
Steve Jobs y Steve Wozniak, creadores de la marca Apple se enfrentan a Bill Gates, Paul Allen y Steve Ballmer, creadores de Microsoft.
La película muestra los inicios de dichas empresas informáticas a través de la vida de sus fundadores, que finalmente llegarían a hacerse con un gran nombre en el mundo globalizado siendo dueños de dos de las más importantes potencias tecnológicas e informáticas.
Así se enseña al espectador la competencia que hubo y que continua vigente en la actualidad, experimentando plagios, ataques espías y traiciones, siempre por hacerse con el poder del mercado.
En un principio la película se centra en presentar un seguimiento sobre la empresa Apple y su gran avance al inventar y comercializar el primer ordenador personal, algo que no experimentó muchas facilidades puesto que tuvieron que soportar que los inversores no creyesen en su idea tan innovadora. Fue entonces cuando consiguieron el interés HP.
A partir de ese momento Apple se expande y da forma a nuevas e innovadoras ideas. Mientras, Bill Gates y su empresa de software intentan sobrevivir. Pero esto no sería por mucho tiempo, pues llega el declive de Apple debido a la soberbia de Jobs, lo cual provoca una guerra interna en su propia empresa que finalmente desemboca en su despido.
Esto se suma a que Microsoft comienza a progresar basándose en una ideología diferente a la de su rival, la de ser los más innovadores. Gates prefiere recurrir a la idea de resultar necesario para todo el mundo, vendiendo su sistema operativo a IBM, de tal forma que la empresa que más hardware produce de uso a Microsoft, con el objetivo a largo plazo de terminar convirtiendo a su usuario en alguien dependiente de sus productos.

En mi opinión esta película muestra los inicios de Microsoft y de Apple y cómo experimentan múltiples enfrentamientos y superar diversas dificultades; al igual que en La Red Social donde se daba a conocer la historia de Mark Zuckerberg y su gran invento “Facebook”.
La gente en general suele utilizar estas tecnologías y sin embargo no suelen conocer la historia que han movido y es una buena forma de enseñarlo.

Silvia López Sanz

HACKERS 2 ASALTO FINAL


Kevin Mitnick se encuentra en libertad condicional tras haber cometido diversos delitos informáticos. Juega el papel de hacker en la película, y a pesar de estar en libertad vigilada, decide hackear la agencia de información SAS del gobierno.
El gobierno al estar al tanto de esta situación contrata a Tstomu Shimomura, un gran informático que seguirá de cerca los pasos de Kevin.
Es por ello que Kevin se ve en la tesitura de cambiar repetidas veces de residencia a lo largo de la película, desplazándose por diferentes partes de América, y a su vez, preocupado de borrar las señales que va emitiendo, ya sea a través de Internet o de su propio teléfono móvil para que así no puedan rastrearle y encontrarle.
Esta situación de huída se da durante dos años, en los que Kevin siempre logra escapar de la situación, intentando dañar a Tsutomu, como por ejemplo, hacheando su ordenador donde descubre que este informático había creado un sistema llamado Contempr, el cual era capaz de destruir todos los sistemas de seguridad informáticos.
Durante todo el film, podemos observar cómo considera Kevin ser un hacker. Y es que él no lo considera como un delito en todo aquello que hace, lo cual le lleva a desesperarle cada vez que intentan capturarle o se interponen en sus planes. Y ya no solo eso, también tener que soportar su imagen robotizada en el periódico New York Times, junto a un historial de persecución como hacker.
Finalmente Mitnick consigue hacerse con el control de Contemp haciéndose con el control de diez mil ordenadores a la vez para así reventar el código.
A su vez, Tsutomu consigue localizar el escondite del famoso hacker  y la policía consigue entrar en el apartamento de Kewin, quien en el último momento hace públicos los datos de Contemp, siguiendo la ética hacker que sigue durante toda la película. Pero Tsutomu, que conoce dicha filosofía, consigue que la cuelgue en su ordenador utilizando un repetidor falso.
Así, Kevin es arrestado y Shimomura va a verle a la cárcel, donde mantienen una conversación interesante: Kevin le confiesa que no logra diferenciar su comportamiento y el de Tsutomu, que también había utilizado las técnicas de hackeo aunque sirviese para capturar a los propios hackers.

Creo que la película sabe mostrar bien la existencia de hackers y crackers en el mundo informático, algo que no todas las personas conocen. Yo personalmente he aprendido su significado, puesto que parece que son términos corrientes que se conocen, pero la mayoría está equivocada. Además, me ha sorprendido cómo se explica la ética hacker. Estoy de acuerdo con que los individuos deben conocer toda la información existente, aunque no todos la comprenderían.  

Silvia López Sanz

Hackers 2


Hackers 2 es un film que trata sobre los términos de hácker y crácker en el mundo informático y relata la historia de cómo se creó la ingeniería social de una manera bastante fiel a la realidad, aunque como veremos más adelante, con ciertos aires ficticios. La película cuenta con el creador de la ingeniería social, Kevin Mitnick como antagonista del relato y con Shimomura como personaje ''bueno'' que va del lado del Gobierno.

Antes de nada hay que explicar la diferencia entre un hácker y un crácker. Un hacker es un interesado en la informática en el sentido de solucionar problemas de algún ordenador, como por ejemplo, los fallos de seguridad; y un crácker es un tipo de hácker que se limita a reventar sistemas de seguridad. Estos pueden ser buenos, por ejemplo, cuando actúan para la policía, o malos cuando lo hacen para un grupo terrorista.

Kevin Mitnick es un cracker a quien no le mueve ningún interés económico,  lo único que pretende conseguir gracias a sus acciones es que todo el mundo pueda estar al alcance de los avances en informática, y de todo el mundo de posibilidades que esta ofrece. Por su parte, Shimomura, debido a que trabaja para el gobierno, se mueve por otros intereses como es lógico. Su trabajo consiste en adelantarse a los pasos que puedan dar los crackers, pudiendo así evitar las amenazas o ataques que estos puedan lanzar. Entra en juego el debate común de la creación de problemas para la venta de soluciones, pero en este caso, la creación del problema es necesario, porque sino, tarde o temprano el problema lo creará alguien que no tenga intereses benévolos, y eso sí que sería perjudicial. El problema que aparece con la actuación de Shimomura en la película es que él crea el virus, y se supone que tiene cierta intención de difundirlo para luego generar beneficios a través de la venta de soluciones. En ese caso, como defiende Kevin, el fin no justifica los medios, de ahí el debate que se abre entre las dos ideologías de los protagonistas.

Para concluir, respecto a la narrativa de la película, es cierto que hay elementos que se adelantan a las posibilidades de la presupuesta época en la que se desarrollará la trama, pero es algo que ha ocurrido desde siempre, como podemos ver en las películas de "Regreso al futuro", en las que se supone que para estos años ya tendríamos que estar todos viajando en coches y monopatines voladores. No obstante, eliminando esos matices fantasiosos, está bastante bien representada la forma de actuar de los crackers a la hora de conseguir sus objetivos, ya que nos demuestran que hay parte de trabajo informático, pero que gran parte de la labor la consiguen gracias a la imaginación, y a métodos como el phising, es decir, el hacerse pasar por otras personas para conseguir beneficios.

Comentario Piratas de Silicon Valley


Piratas de Sillicon Valley muestra la historia de creación de los dos grandes imperios en el mundo informático que abarcan casi la totalidad del mercado en la actualidad. Este film refleja los pequeños detalles de los pasos que siguieron Bill Gates y Steve Jobs para hacerse con el mercado gracias a sus innvenciones y estrategias. A parte la película tiene una serie de características que hay que destacar.
En primer lugar hay que resaltar la voluntad por intentar crear algo grande y este es el propósito de los dos protagonistas. Esta, en mi opinión, es la base gracias a la cual se han creado estos dos grandes imperios hegemónicos en el ámbito de la informática. Sin un espíritu emprendedor poco más lejos del garaje de sus casas habrían llegado. Aclarar que en ningún caso existe la intención de echar por los suelos la capacidad creativa y la genialidad de Steve Jobs y Bill Gates, pues ambos son verdaderos genios en este ámbito.

También debemos reconocer como ya lo reconocía Bill, puesto que Steve no, que ambos siempre han dependido de terceras personas, de la cuales se han aprovechado y han sabido utilizarlas para propulsarse individualmente. Las licencias de software son uno de los pilares sobre los que se crea la enorme riqueza que actualmente posee Bill Gates. Por el lado de Apple encontramos ese afán de competitividad y creatividad que siempre ha destacada a la empresa de Steve Jobs como innovadora y futurista. Esto les ha permitido crear diseños muy atractivos en la actualidad, los cuales son la base de sus elevados números en las ventas trimestrales.

Otra de las ideas que comparten ambas trayectorias es la de crear una necesidad a la sociedad. Bill Gates tenía muy claro desde el principio que él y su grupo debían ser necesarios para alguna empresa y que ese iba a ser su impulso hacia el éxito. Para ello tenían que crear nuevas necesidades a los consumidores que les permitieran desarrollar productos para las empresas, el primero de ellos fue el lenguaje matemático. Pasando al bando de Apple la idea de crear necesidades no estuvo presente de forma implícita, pues Jobs y Wozniak no tenían el fin de crear una necesidad, su idea era trasladar los ordenadores de las empresas a un uso personal. Esto más tarde se creo en una necesidad para la sociedad.

Para finalizar mi comentario resaltar la grandeza de estos dos personajes tan conocidos en el mundo entero por crear un desarrollo tecnológico enorme. Esto se debe sin duda gracias a que empresas invirtieron en conceptos totalmente nuevos e inciertos. Gracias a estos dos genios en estos momentos estamos realizando un trabajo vía internet posteando un blog, lo cual refleja la importancia del trabajo que realizaron durante décadas. Los principios son siempre difíciles, pero si hay fe en los que se quiere conseguir, el éxito está asegurado, Steve Jobs y Bill Gates son el claro ejemplo de creer en una idea que revolucione el mundo.

LA RED SOCIAL


La red social es una película que muestra la historia de Facebook y cómo Mark Zuckerberg, su creador, la lleva a cabo.
Comienza mostrando la vida de este, un estudiante universitario que es todo un genio en la informática, algo que demuestra accediendo a las bases de datos de diferentes hermandades para crear Facemash, una página web donde se comparan fotos de chicas y se vota quién es la más guapa.
Así consigue colapsar la red y salir en los periódicos. Los gemelos Winklevoss y Divya de la universidad de Hardvard se enteran de lo sucedido y deciden hablar con él para llevar a cabo un proyecto que tienen en mente: Hardvard Connection, una web de citas solo para los alumnos de Hardvard.
Se reúnen con Mark y le explican la idea y su intención de contar con él y este acepta trabajar con ellos. Pero durante los siguientes días solo muestra evasivas hacia ellos puesto que mientras se dedica a crear “Thefacebook”, junto a su mejor amigo Eduardo, quien financia el proyecto, una página web que cuenta con la idea de exclusividad de Hardvard Connection, además de un perfil donde el usuario especifica su estado sentimental, y de un muro donde pueden escribirse comentarios.
Esta semejanza con Hardvard Connection y las múltiples evasivas hacia sus supuestos socios, lleva a los gemelos y a su compañero a demandar a Mark, situación que transcurre a lo largo de la película.
El proyecto de “Thefacebook” empieza a hacerse muy popular y son muchos los estudiantes que se inscriben. Viene el conflicto cuando Eduardo propone contratar anunciantes, a lo que Mark se niega.
Jhon Parker, creador de Napster, parece interesarse por el joven Zuckerberg y termina reuniéndose con él, Eduardo y Cristine, la novia de este último. Mark parece embelesado por el conocido Parker, pero Eduardo discrepa puesto que cree que este solo quiere aprovecharse de ellos. Siguiendo el consejo del creador de Napster, Mark decide mudarse a California para crear allí la empresa de Facebook. Allí está en constante contacto con Jhon, ya que este es su vecino. Eduardo, que se encuentra lejos de California ya que él sigue yendo a la universidad. Cuando este viaja a California y ve que Jhon se encuentra al mando de todo junto a Mark, decide congelar la cuenta de Facebook. Algo por lo que será castigado, puesto que la empresa pasa a hacerse sociedad anónima, donde Eduardo posee un 30% de las acciones pero tras una trampa por parte de Mark y Jhon, Eduardo firma un contrato en el que acepta que sus acciones sean disueltas. Así, la empresa crece y se expande, manteniendo Mark el control de Facebook poseyendo el 50% de las acciones, y Jhon su 7% de las acciones.
Esto también llevaría a Eduardo a demandar a Mark Zuckerberg por haberle engañado y eliminado como cofundador de la empresa.

En mi opinión la película está muy bien llevada, intercalando las demandas con lo sucedido para explicar cómo nació realmente Facebook.
Una de las cosas que más me llaman la atención es cómo consiguen mostrar la facilidad que tiene Mark Zuckerberg para manejarse con los ordenadores, como cuando crea Facemash y en voz en off va narrando paso a paso, con datos reales y verídicos, todo lo que tiene que hacer.
También me sorprende que cogiera la idea de Hardvard Connection, que a pesar de ser una web de citas, la esencia es la exclusividad, algo que hace que la página web sea innovadora. Me sorprende porque realmente me parece que les roba la idea y que estos tienen fundamento para denunciarle.
Al igual que la denuncia de su amigo Eduardo, que a pesar de cometer el error de no leer el documento que los abogados le dan para firmar, es muy denigrante que le engañen y terminen disolviendo sus acciones.
Pero en general me parece una película divertida y entretenida, a la par que educativa

Silvia López Sanz